Mostrando entradas con la etiqueta excel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta excel. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de junio de 2009

buscar y Transponer

1 Si no tienes abierto Excel2003, ábrelo para realizar el ejercicio.
2 Escribe en la Columna B unos 10 nombres de personas conocidas e imaginarias, por ejemplo Jose, Juan, Javi, Maria... Cada uno en una celda, pero ten en cuenta de ponerlos siempre en la columna B.
3 Ahora en la Columna C escribe números de teléfono al lado de cada nombre que has introducido antes.
Vamos a hacer uso de la función BUSCAR(), utilizaremos la celda D5 para introducir el nombre a buscar y la celda D11 para albergar el teléfono de la persona buscada.
4 Así pues, sitúate en la celda D11 y pulsa sobre , selecciona la categoria de búsqueda y referencia y elige la función BUSCAR().
5 Pulsa Aceptar.
6 En el parámetro valor_buscado introduce o selecciona la celda D5, en vector_de_comparación escribe "B:B" o selecciona la Columna B y en el parámetro vector_resultado escribe "C:C" o selecciona la Columna C.
7 Introduce un valor en la celda D5, un valor que se encuentre en la columna B y mira que ocurre. En la celda D11 debe aparecer el telefono de la persona.
Ahora vamos a utilizar la función TRANSPONER(), que es una poco más compleja, pero tampoco mucho.
Recordemos que transponer significa cambiar filas por columnas y viceversa. Es decir si tenemos los datos en fila, al transponer obtendremos los datos en columna.
8 Sitúate en la celda A15 y pulsa sobre , selecciona la categoria de búsqueda y referencia y elige la función TRANSPONER(). Pulsa Aceptar.
En el único parámetro que nos pide "Matriz" debemos seleccionar la matriz de filas y columnas que vamos a transponer.
9 Seleccionar la matriz de B1:C10.
La formula ya está hecha, pero vemos que nos dá un error de valor, esto se debe a que la fórmula hace referencia a una matriz y no a una única celda. Para que la transposición se efectue correctamente debemos repetir la fórmula para todas las celdas a transponer siguiendo los siguientes pasos.
10 A partir de la celda de la fórmula (A15) esta incluida, selecciona las celdas necesarias para cubrir la matriz transpuesta, es decir una matriz de 2 filas por 10 columnas que se corresponderán con la matriz A15:J16, pulsar F2 y seguidamente Ctrl+Mayus+Enter. De este modo la formula se copia al resto de celdas y se ejecuta correctamente.

lunes, 15 de junio de 2009

EXCEL: FUNCION hOY

1 Si no tienes abierto Excel2003, ábrelo para realizar el ejercicio.
2 Sitúate en la celda A1 y pulsa sobre , selecciona la categoria de fecha y hora y elige la función AHORA().
3 Pulsa el botón Aceptar.
Aparece un cuadro de diálogo indicando que la función no tiene argumentos.
4 Pulsa de nuevo sobre Aceptar.
4 Sitúate en la celda B2 y escribe el día de hoy en número. Ej. 5
5 Sitúate en la celda B3 y escribe el mes actual en número. Ej. 8
6 Sitúate en la celda B4 y escribe el año actual en número. Ej. 2004
7 Sitúate en la celda C5 y pulsa sobre , escoge la función FECHA() y pulsa el botón Aceptar,
8 Selecciona como argumentos las celdas B4 --> para año, B3 --> para mes y B2 --> para día, pulsa Aceptar.
Vamos a calcular nuestra edad.
9 Sitúate en la celda D1 y escribe tu fecha de nacimiento en formato (dia/mes/año)
10 En la celda E1 escribe =HOY()
11 En la celda E2 selecciona la función DIAS360, como fecha inicial la celda D1 (fecha nacimiento), como fecha final E1 (el día de hoy) y en método escribe Verdadero.
Como resultado nos aparece los días transcurridos desde la fecha D1 y la fecha E1.
12 Ahora en la celda F3 escribe =E2/360 para obtener los años.
El resultado aparece con decimales, para que nos salga solo la parte entera podemos utilizar la función =ENTERO(E2/360).
Hemos utilizado cuatro de las funciones más utilizadas y que ofrecen muchas posibilidades.
13 Guarda el libro de trabajo en la carpeta Mis documentos del disco duro con el nombre de Funciones con fechas.
14 Cierra el libro de trabajo.

jueves, 11 de junio de 2009

excell: un test

Prueba cuanto sabes de Excel.-

martes, 9 de junio de 2009

el de la oficina ( hacer una hoja de excel a través de Google Docs)

Vamos a hacer un documento de excel sin usar excel, es decir a través de google Docs.
Se trata de une ejercicio simple pero que vas a tener que hacer en equipo con algún compañero.
Está dividido en dos partes, la parte azul la tienes que hacer tú en Google Docs y enviarsela a a algún compañero para que haga la parte Roja.



En la oficina que está junto a Gestenfeiser se reparte un porcentaje de comisión fijo mensual en función de el cargo que se ocupe.
Además de las comisiones en ENERO y JUNIO cobran una paga extra equivalente a la paga normal sin comisiones.
Así los comerciales cobran una comisión de un 4% extra
El personal de administración un 3%
Los Directivos un 12%
El resto del personal un 2%
Los sueldos se reparten asi en la plantilla:
Comerciales: Jesus Quesada 1300 € , Bernardo 1200€, Mari Mar 1000€ Julian 1200€
Directivos: Gregorio Antunez 2000€ Frida 2000€ Victoria 2100€ Monica 1900€

Secretarias y Admistrativos: Cañizares 1000€, Arturo Cañas 1300€ , Sofia 900€.
Informatico: Richard 900€
chofer: Arturo Cañas 800€

Se pide:
Que se elabore una tabla donde se calcule lo que gana cada empleado mesual y anualmente.
Que se calcule el promedio de lo que ganan todos los empleados anualmente.
Que se aplique la FUNCION SI ( If en inglés) para que la persona que menos cobre al año se lleve un incentivo de 500 Euros en Navidades y una cesta de la compra.

jueves, 4 de junio de 2009

JUEGOS CON EXCEL

juegos con excel
Para que veais que el programa no es solo numeritos y formulitas. Mirad un segundo esta hoja


y esta otra un poco más variada

EL EXAMEN DE EXCEL( EL DEL MATERIAL ESCOLAR)

Vamos a hacer un pedido de material escolar para la empresa Dharma asociated.
Lo que pedimos es que se calcule la cantidad total a pagar y se presente a la manera de una factura tradicional a partir de los siguientes datos:

Un descuento del 12%
Un iva de un 16%


A parte de eso si el pago final es superior a 100 Euros en la factura debe constar que el cliente se lleva de regalo una caja de temperas.

Una vez hecho esto ve a la Hoja 2 y preparala para que simplemente poniendo el codigo del producto se pueda consultar el nombre,  la cantidad disponible en almacen y el precio



productos cantidad disponible en almacen      precio/unidad     cantidad
c-1 goma milan nata 100 0,9 4
c-2 goma caucho 200 0,8 8
c-3 goma miga de pan 300 1,2 13
c-4 caja de ceras Manleys 200 2 23
c-5 boligrafo multifunción 100 3 42
c-6 lapices de colores alpino 108 2,4 5
c-7 plastidecor ( vaja de 12) 202 2,33 7
c-8 cuadernillo rubio 123 1,29 11
c-9 cuaderno anillas Uni 500 2,9 26
c-10 sacapuntas electrico 200 4,5 24
c-11 caja de folios 1 2 12
c-12 lapiz con goma Stadler 200 1 45
c-13 rotulador pilot 300 2,76 78
c-14 diccionario ingles inter sopena 103 5 7
c-15 estuche Uni 102 4 1
c-16 boligrafo Bic Naranja 203 1,2 2
c-17 boligrafo Bic cristal 100 1,25 3

miércoles, 3 de junio de 2009

un ejercicio de excel avanzado

descarga este archivo en tu Pc

Una vez descargado abreló y sigue las instrucciones. Es un ejercicio donde se mezclan operaciones , funciones y un poco de lógica perfecto para repasar la mayoria de las cosas vistas hasta la fecha.

martes, 2 de junio de 2009

examen de excell


El examen consta de 3 partes, tres ejercicios de tres niveles de dificultad distintos. Para que el ejercicio este apto tedrás que tener bien al menos dos de ellos, a partir de ahí empezamos a poner nota.
Cada parte tienes que ponerla en una hoja distinta de un mismo documento de Excell resaltando en color AMARILLO aquella celdas donde hayas puesto formulas. OK?

HOJA UNO:

Se trata de crear una factura para una tienda de productos informaticos, donde vamos a tener que tener en cuenta dos datos:
UN IVA DE 17 % que se suma a todas compras
Un DESCUENTO de 12 % que se resta a todos los productos

Los Productos y sus precios son los siguientes:


articuloprecio
Cajas de CD10
Cajas de DVD13
Cajas de disketes6
rotuladores 5
cartucho tinta23
paquetes de folios3
caja de post it2
caja de lapices3,5
caja de gomas milan4


en cuanto a cantidades:

articulo
Cajas de CD1
Cajas de DVD2
Cajas de disketes4
rotuladores 12
cartucho tinta2
paquetes de folios1
caja de post it12
caja de lapices17
caja de gomas milan14


se pide :

el total sin aplicarle descuento
el total con descuento pero sin iva
el iva a aplicar
el precio final.


SEGUNDA HOJA:

El segundo ejercicio es una excusa para usar un par de FUNCIONES que ya hemos usado en algun ejercicio

Se trata de introducir en la zona alta de la hoja la siguiente lista de productos de un McDonald con su codigo:

CODIGOPRODUCTOS
1BIG MAC
2MC POLLO
3DOBLE CHESSE BACON
4MC GIFF
5MC NUGGET
6MC BURGUER
7PATATAS PEQUEÑAS
8PATATAS MEDIANAS
9PATATAS GRANDES
10AROS DE CEBOLLA
11ALITAS DE POLLO
12REFRESCO

Y en la zona inferior dejaremos una casilla resaltada para que quien quiera pueda poner un codigo de manera que la funcion nos BUSQUE el nombre del producto y nos lo ponga en la casilla de al lado.
Una vez hecho esto debemos crear una formula para evitar que SI no ponemos nada nos salga un mensaje de error " #N/A"
Y ya para nota, para quien se atreva, habría que buscar una forma de que la hoja no permita introducir en la casilla de codigo ningun número que no corresponda a un codigo correcto


TERCERA HOJA:
Este es un ejercicio un poco más dificil, se trata de que os lo curreis buscando una solución al problema usando todo lo que sabemos de excell.

En la Empresa "L.C.D.L.B.V" se premia a sus 9 empleados en función de las horas extras que realizan a lo largo del mes.
En este mes la cosa ha ido así:

primera semanasegunda semanatercera semanacuarta semana
vendedor 112513312213
vendedor 21312400134
vendedor 312615523123
vendedor 4121221145
vendedor 5151121212
vendedor 620011134134
vendedor 7149223564
vendedor 81231337823
vendedor 911150089245


Al igual que se hace en los parkings publicos se separa por un lado las horas completas y por otro los minutos sueltos, para que sea más operativo.
Por hora completa (mensualmente) se paga al empleado 12 Euros
Por minuto suelto se paga al empleado 0,60 centimos
con una serie de excepciones:
  1. si el total de horas extras es maYor que 60 se premiara a aquellos empleados que haYan superado el promedio de horas extras con una prima de 300 euros mensuales
  2. el empleado que más ingresos obtenga será nombrado empleado del mes y asi ha de constar en la hoja.
  3. aquellos empleados cuyos ingresos por horas extras sean inferiores a 103 euros deberan se avisado de que están al borde del despido
  4. el empleado del mes cobrará un extra más en función de las horas completas que haya trabajado, en función de esta tabla que debe estar presente en el ejercicio:
125
228
331
434
537
640
743
846
949
1052
1155
1258
1361
1464
1567

Se PIDE:

  1. el sueldo mensual final de cada uno de los empleados,
  2. una tabla de manera que se pueda consultar de una manera individualizada ( sin tener a la vista los datos de los otros empleados) :
  • Las HORAS extras totales
  • Los minutos sueltos totales
  • Los extras que cobra
  • si es empleado del mes o está pendiente de despido

CUANDO HAYAS TERMINADO DEJA UN COMENTARIO AHÍ ABAJO COMENTANDO QUE TE HA PARECIDO EL METODO DE DAR LAS CLASES; LOS EJERCICIOS Y LOS EXAMENES. Gracias.

lunes, 1 de junio de 2009

la de los prestamos


Esta función calcula los pagos periódicos que tendremos que "amoquinar" sobre un préstamo, a un interés determinado, y en un tiempo x. Os irá de maravilla a los que quereis pedir un préstamo o ya lo estais pagando. Podremos ver cuanto tendremos que pagar mensualmente, o cuanto nos clavan los bancos de intereses. Nos permitirá jugar con diferentes capitales, años o tipos de interés. La sintaxis de la orden es:
=PAGO(Interés;Tiempo;Capital)
Esta fórmula nos calculará el pago anualmente. Si queremos saber los pagos mensuales tendremos que dividir el interés por 12 y multiplicar el tiempo por 12. Observa:
=PAGO(Interés/12;Tiempo*12;Capital)
Ejemplo función =PAGO()
Supongamos que hemos de calcular los pagos mensuales y anuales periódicos del siguiente supuesto:
[B5] =PAGO(B2;B3;B1)
[B6]=PAGO(B2/12;B3*12;B1)
Observa que la fórmula PAGO ofrece un resultado en negativo (rojo). Si queremos convertir el resultado en un número positivo, debemos encerrar la función dentro de otra función: =ABS(). La función ABS significa absoluto. Un número absoluto de otro número, siempre será positivo. La fórmula en ese caso sería: =ABS(PAGO(B2/12;B3*12;B1)).
Como ya hemos dicho, en este tipo de hojas podemos probar a cambiar cantidades de las celdas [B1], [B2] y [B3] y comprobar los distintos resultados. A continuación tienes un completo e interesante ejemplo de un supuesto de crédito desglosado mes a mes. En este ejemplo se utiliza una función nueva: =PAGOINT(), que desglosa el interés que pagamos de la cantidad mensual. La función =PAGO() nos muestra lo que debemos pagar, pero no nos dice cuanto pagamos de capital real y de intereses. La función =PAGOINT() realiza esto último.
Colocaremos y comentaremos las fórmulas de las dos primeras filas. A partir de la segunda fila, sólo restará copiar las fórmulas hacia abajo. Supongamos un crédito de 2.000.000 de pts con un interés del 8,5% en un plazo de 2 años, es decir, 24 meses.
Observa la primera línea de fórmulas:
[A6] Número de mes que se paga
[B6] Cálculo pago mensual con la función =ABS(PAGO($B$2/12;$B$3*12;$B$1))
[C6] Restamos la cantidad pagada de los intereses y tenemos el capital real que pagamos =B6-D6
[D6] Desglose del interés con la función =ABS(PAGOINT(B2/12;1;B3*12;B1))
[E6] El primer mes tenemos acumulado el único pago de capital real =C6
[F6] Pendiente nos queda el capital inicial menos el que hemos pagado en el primer pago =B1-E6
Bien, ahora hemos de calcular el segundo mes. A partir de ahí, sólo habrá que copiar la fórmula hacia abajo.
Las celdas que cambian en el segundo mes son:
[D7] =ABS(PAGOINT($B$2/12;1;$B$3*12;F6)) Calculamos el pago sobre el capital pendiente [F6] en vez de sobre el capital inicial como en el primer mes [B1]. Convertimos las celdas [B2] y [B3] en absolutas, ya que copiaremos la función hacia abajo y queremos que se actualize sólo la celda [F6] a medida que se copia la fórmula.
[E7] El acumulado del mes será igual al acumulado del mes anterior más el capital del presente mes. =E6+C7
[F7] Nos queda pendiente el capital pendiente del mes anterior menos el capital que pagamos el presente mes. =F6-C7
Ahora sólo nos queda seleccionar toda la segunda fila y copiarla hacia abajo, hasta la fila 29, donde tenemos la fila del último mes de pago.
Observa cómo a medida que vamos pagando religiosamente nuestro préstamo, los intereses se reducen, hasta que el último mes no pagamos prácticamente nada de intereses. Observa las sumas al final de la hoja que nos informan del total de intereses que hemos "soltado": al final del préstamo, hemos pagado 181.872 pts de intereses:

la del sudoku


Para hacer un sudoku vamos a utilizar la funcion O
El problema se plantea en el momento en el que tenemos que introducir en cada fila los números del 1 al 9 sin que se repitan.
En cada columna también deberemos introducir los números del 1 al 9.
El último requisito es que dentro de cada cuadrícula no se repitan números y también aparezcan los valores del 1 al 9

Para realizar esta práctica se han utilizado el Formato condicional.
Cada una de las celdas se ha comparado con el resto de celdas de la misma fila, con las celdas de la misma columna y con las del mismo recuadro de celdas.
Por ejemplo la primera de las celdas es la [B2]
Accede al menú Formato y dentro de este a: Formato condiciona...
Escoge la opción Fórmula y escribe la siguiente función:
=O(B2=C2;B2=D2;B2=E2;B2=F2;B2=G2;B2=H2;B2=I2; B2=J2;B2=B3;B2=B4;B2=B5;B2=B6;B2=B7;B2=B8;B2=B9; B2=B10;B2=C3;B2=D3;B2=C4;B2=D4)
Observa que al principio de la función tenemos que introducción el signo =
Para que se observe un cambio de formato en el momento en el que se cumple la condición deberemos pulsar sobre el botón Formato y modificarlo. En nuestro caso hemos puesto que aparezca en negrita y de color rojo.
Esta función tiene que escribirse para cada una de las celdas haciendo comparaciones con las celdas correspondientes.

funcion buscar V ( segunda practica)

Vamos a hacer una tablita usando por ejemplo este catalogo de películas
se trata de que elabores una tabal con los datos que quieras, e incluyas una columna con el código.

(siete u ocho pelis como mucho)

Luego usa la función BuscarV para que si ponemos el codigo de la peli te salga el dato de la columna que elijas ( pòr ejemplo título, director...)

Eso es todo.

viernes, 29 de mayo de 2009

ejemplo de factura

Ejemplo de factura

En este ejemplo vamos a crear dos hojas y utilizarlas conjuntamente.
Artículos: esta hoja contendrá un listado de artículos
Factura: modelo de factura con fórmulas que buscarán artículos en la anterior hoja
La primera hoja tiene la siguiente lista de artículos:



La segunda hoja tendrá el siguiente aspecto:
Evidentemente, cada uno diseñará su formato de factura como mejor le convenga. En este caso, el diseño deja mucho que desear, pero lo importante son las fórmulas que vamos a utilizar. Observa la hoja: las fórmulas las introduciremos en las celdas azules. Escribiremos un código de artículo de la hoja anterior y nos aparecerá su descripción automáticamente en la celda de la derecha. También nos aparecerá el precio unitario. Luego introduciremos la cantidad deseada y Excel nos calculará el total de cada fila, y el total de toda la columna. En la celda E12 puede aparecernos un descuento de la factura sólo si en la celda B13 escribimos la palabra CONTADO. En ese caso, la fórmula de la celda E12 efectuará un 5% de descuento del total de la celda E11.
Veamos:
Celda Fórmula Comentario
B6 =BUSCARV(A6;Hoja1!A2:B6;2) Buscamos el código en la Hoja 1 y nos sale su descripción. Esta función se estudió en la lección 1 del curso.
D6 =BUSCARV(A6;Hoja1!A2:D6;4) Igual para que aparezca el precio unitario
E6 =C6*D6 Calculamos el precio del artículo según la cantidad
E11 =SUMA(E6:E10) Sumamos la columna de los datos inmediatemente superiores
B13 (Escribir o no) Aquí podemos escribir la palabra CONTADO o no (opocional)
E12 =SI(B13="CONTADO";E11*5%;0) En caso de que en la celda B13 exista la palabra CONTADO, se calcula el 5% de lo que hay en E11. En caso de que en B13 no esté la palabra CONTADO, en la celda actual aparecerá un cero.
E13 =(E11-E12)*16% Se calcula el 16% de IVA de la diferencia del precio menos el descuento
E15 =E11-E12+E13 Cálculo del precio final

jueves, 28 de mayo de 2009

desglose monedas y billetes

En esta lección veremos dos funciones diferentes: RESIDUO y ENTERO.
Función RESIDUO
Esta función nos devuelve el resto de una división. De esta forma el resto de 14 entre 5 sería 4. Observa la siguiente división.
La sintaxis de la función RESIDUO es muy sencilla: RESIDUO(número;núm_divisor) donde número es la cantidad que queremos dividir y núm_divisor es la cantidad por la que dividimos.
En nuestro ejemplo anterior sería de la siguiente manera: número = 14 y núm_divisor = 5 dándonos, así, un RESIDUO = 4.


Función ENTERO
Esta función redondea un número hasta el entero inferior más próximo, recuerda que un entero es una cantidad sin decimales. De forma que el Entero de 4'3 será 4 al igual que el entero de 4'8.
La sintaxis de esta función es muy fácil: ENTERO(número) donde número podrá ser cualquier valor.

Ejemplo
Una vez vistas estas dos nuevas funciones vamos a crear un pequeño ejemplo, que nos puede ser muy útil dentro de un tiempo, donde utilizaremos estas dos instrucciones de forma combinada.
Vamos a crear una pequeña hoja de Excel donde podamos desglosar una cantidad dada en Euros en sus diferentes monedas y billetes, de forma que tengamos que utilizar el menor número posible de cada uno de ellos. Antes de empezar con la creación de la hoja de Excel vamos a explicar los pasos que debemos seguir para conseguir nuestro propósito. Estos pasos son muy sencillos. Para saber en cuantos billetes necesitamos, lo único que deberemos hacer, en un principio, es dividir esta cantidad por el valor del billete. Me explico, imagina que queremos saber cuantos billetes de 500 Euros necesitamos para tener 1500 Euros. Para saberlo dividimos 1500 entre 500 dándonos como resultado 3.
Ahora tenemos que mirar que es lo que pasa cuando tenemos una cantidad de Euros que al dividirla por un billete nos da decimales. Pues muy sencillo, en este caso utilizaremos la función ENTERO, para saber el número entero inferior más próximo. Veamos un ejemplo si queremos saber cuantos billetes de 500 Euros se necesitan para tener 1700 Euros, dividiríamos 1700 entre 500, dándonos como resultado 3'4. Como no podemos tener 3'4 billetes de 500 Euros, lo que debemos hacer es convertir el resultado en un entero, dándonos como resultado 3 billetes. Si nos damos cuenta, en este último ejemplo, todavía tenemos dinero de los 1700 Euros. Para saber cuanto dinero nos falta, utilizaremos el resto de la división (RESIDUO), dándonos como resultado 200 Euros restantes. Pues bien, ahora lo único que nos quedaría sería coger el siguiente tipo de billete y dividirlo entre el resto de la operación anterior y así sucesivamente hasta llegar al último tipo de moneda de Euro.
Vamos a empezar con la creación de nuestra hoja de cálculo.
Las celdas anteriores son los títulos de las columnas que utilizaremos en nuestra lección. Debajo de Cantidad en Euros colocaremos la cantidad en Euros que queremos desglosar, esta cantidad tendrá un formato numérico con 2 dígitos decimales. Debajo de Monedas y billetes colocaremos todos los valores de los billetes y monedas que tendremos en Euros. Tendemos billetes de 500, 200, 100, 50, 20, 10, 5 Euros y monedas de 2, 1, 0'50, 0'20, 0'10, 0'05, 0'02 y 0'01Euros. Estos valores los pondremos de la siguiente forma en nuestra hoja:
Y por último debajo de Cantidades de monedas y billetes será donde nos deberá aparecer el resultado de nuestra búsqueda. Nos deberá aparecer cuantos billetes o monedas de cada tipo necesitamos, como mínimo, para tener la cantidad que buscamos.
En la celda C4 pon la siguiente formula =ENTERO(A4*100/(B4*100)) para calcular cuantos billetes de 500 Euros necesitamos. Observa que hemos multiplicado la cantidad a buscar de la celda A4 por 100 al igual que el valor del billete para no tener que trabajar con cantidades decimales.
Ahora lo único que tendremos que hacer es calcular el resto de la división. Al terminar la creación de la página ocultaremos esta columna, ya que el resto de la división solo la necesitamos para poder seguir haciendo cálculos. Esta columna del resto la situaremos a partir de la celda D4. En esta celda pondremos la siguiente formula =RESIDUO(A4*100;(B4*100)). Perfecto, ahora ya podemos calcular cuantos billetes de 500 Euros necesitaremos como mínimo para una cantidad que nosotros marquemos y cual es la cantidad que nos sobra.
Vamos ahora por la segunda parte que sería la operación con el resto de las cantidades que nos van sobrando. Para ello simplemente tendremos que poner dos formulas más que después podremos copiar hacia abajo sin miedo. En la casilla C5 pondremos la siguiente función =ENTERO(D4/(B5*100)) donde se divide el resto de la cantidad anterior por el valor del billete que toca en este momento, 200 Euros. Recuerda que el valor de los billetes y monedas siempre lo multiplicaremos por 100 para evitar trabajar con decimales. Y por último solo tendremos que escribir en la celda D5 la siguiente formula para calcular el residuo de esta división =RESIDUO(D4;(B5*100)).
Una vez escritas estas formulas lo único que deberemos hacer es seleccionar las celdas C5 y D5 y copiar su formula hacia abajo hasta llegar a la fila 18, inclusive, donde se encuentra el último valor de moneda que podremos utilizar.
Ahora ya tenemos la hoja preparada, ya podemos ocultar la columna de los cálculos de los restos y ya podemos comenzar a utilizarla prueba a poner un valor en la celda A4 para ver en que monedas y billetes lo podremos desglosar como mínimo, recuerda la equivalencia aproximada de Euros a Pesetas y viceversa.

la de la inmobiliaria

en la inmobiliaria "Pedro Responde" se paga un sueldo fijo de 1000 euros por trabajador (quien lo cogiera!!!) mas una comisión de 400 euros por venta.
 Además de eso aquel vendedor que más haya vendido se lleva una comisión de 500 eurosYH como son así de perros el que menos haya veniddo se lleva una penalización de -400 euros.
  Se trata de saber cuanto ha ganado cada vendedor.
Las ventas se han repartido así:


vendedor 1 15
vendedor 2 2
vendedor 3 13
vendedor 4 7
vendedor 5 4
vendedor 6 8
vendedor 7 15
vendedor 8 23
vendedor 9 32
vendedor 10 45  

miércoles, 27 de mayo de 2009

el del parking( residuo y entero)

la FUNCION RESIDUO devuelve como sabes el resto de una división
la FUNCION ENTERO devuelve el numero entero más cercano por debajo ( sin decimales) a un número decimal.

Vamos a utilizar estas dos funciones para hacer un ejercicio en el que no hablaremos de pesteas sino de horas y segundos.

EL DEL PARKING

En el parking de al lado de mi casa se pagan en función de las horas completas que tengas el coche aparcado a pesar de que el contador del parkimetro mide en sistema decimal , en el momento en que te pasas un minuto ya tienes que pagar una hora mas.

DATO 1:La hora se paga a 2.40 Euros.

DATO 2: en el día del ejemplo han aparcado 10 coches
coche 1: 130 minutos
coche 2: 59 minutos
coche 3: 16 minutos
coche 4: 200 minutos
coche 5: 300 minutos
coche 6: 700 minutos
coche 7 : 900 minutos
coche 8: 500 minutos
coche 9: 2 minutos
coche 10: 33 minutos.

Se pide que se haga una hoja de calculo donde aparezca : las horas completas que ha estado aparcado cada coche, los minutos sueltos ( que no completan la hora) y el importe de la estancia.

UN PROBLEMA: si hacemos una suma y una multiplicación simple nos encontraremos con que no estamos hablando de horas y minutos sino solo de minutos.
Teneis que buscar una forma utilizando las funciones RESIDUO Y ENTERO de que la hoja de calculo desglose el total de minutos de cada coche en HORAS COMPLETAS Y MINUTOS SUELTOS en sendas casillas.
Y eso es todo.

UNA PISTA TOTAL DE MINUTOS / 60= horas sueltas ( si le quitamos las decimales)

martes, 26 de mayo de 2009

la del banco ( función SI)

En este ejemplo vamos a ver una utilidad más de la función =SI(). Llevaremos un control de entradas y salidas de dinero al estilo de una cuenta corriente. En la columna del Haber situaremos las entradas de dinero y en la columna del Debe las salidas. La última columna la utilizaremos para llevar el control del saldo, que se calculará sumando al saldo anterior la última posible entrada y restándole la última posible salida de dinero. Observa la hoja preparada:
En la celda E3 colocaremos la fórmula. En principio, podríamos colocar una sencilla fórmula como ésta: =E2+C3-D3, es decir, el saldo anterior [E2] más lo que entra [C3] menos lo que sale [D3] y funcionaría. El problema reside cuando esta fórmula la copiamos hacia abajo. Como no existen datos o las celdas están en blanco, el resultado sería el siguiente:
El saldo siempre se repetiría debido a que en las celdas a su izquierda estarían vacías y siempre haría el mismo cálculo con el saldo anterior. Estéticamente no queda demasiado bien. Vamos a utilizar la función =SI() para arreglarlo un poquito.
En la misma celda [E3] escribimos la fórmula: =SI(O(C3>0;D3>0);E2+C3-D3;""). Ahora traducimos:
Observa la letra O y su paréntesis en el que hay dos condiciones separadas por punto y coma. Como hemos puesto el operador O, se tiene que cumplir sólo una de las dos condiciones para que se efectúe la fórmula. Si no, no saldrá nada (""). Las condiciones son que en [C3] haya algún número (C3>0) o que en [D3] haya algún número (D3>0), es decir, si escribimos alguna cantidad positiva. En ese caso, se ejecuta la fórmula E2+C3-D3. En caso contrario no aparecerá nada en la celda. Para que no aparezca nada, hemos de escribir dos comillas (espacio nulo). Si ahora copiamos la fórmula hacia abajo, sólo aparecerá el saldo de la fila que tenga datos:
De esta forma queda como más estético, ¿no?.

la del nif

En esta práctica veremos dos funciones diferentes: ELEGIR y RESIDUO.
- Función RESIDUO -
Esta función nos devuelve el resto de una división. De esta forma el resto de 14 entre 5 sería 4. Observa la siguiente división.
La sintaxis de la función RESIDUO es muy sencilla: RESIDUO(número;núm_divisor) donde número es la cantidad que queremos dividir y núm_divisor es la cantidad por la que dividimos.
En nuestro ejemplo anterior sería de la siguiente manera: número = 14 y núm_divisor = 5 dándonos, así, un RESIDUO = 4.
- Función ELEGIR -
Esta función nos permite obtener un valor de una lista mediante un índice. El índice se escribe en el primer argumento de la función, mientras que los elementos se introduce cada uno de ellos en diferentes argumentos dentro de la función.
Empecemos el ejemplo
Una vez vistas estas dos funciones vamos a crear un pequeño ejemplo, donde utilizaremos estas dos instrucciones de forma combinada.
Para esta práctica solamente necesitaremos que el usuario escriba su DNI en una celda, por ejemplo la [C5]. A continuación a parecerá la letra que pertenece a su NIF en la [C7].
En un principio nos interesa obtener a partir del número de DNI un índice que nos marcará la posición de una lista de letras. Este índice lo obtendremos con el Residuo del número del DNI entre 23. Según el número obtenido nos situaremos en la posición de la tabla para obtener la letra del NIF.
A continuación escribimos la tabla que debemos usar para encontrar esta letra.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
T
R
W
A
G
M
Y
F
P
D
X
B
N
J
Z
S
Q
V
H
L
C
K
E
Utilizaremos la combinación de las dos formulas en la misma celda.
[C7] = ELEGIR(RESIDUO(C5;23)+1;"T";"R";"W";"A";"G";"M";"Y";"F";"P";"D";"X";
"B";"N"; "J"; "Z";"S";"Q";"V";"H";"L";"C";"K";"E";"T")
A la función Residuo le sumamos 1 al resultado, ya que podemos obtener un 0 como resultado y la función Elegir empieza a buscar desde la posición 1.
Una vez introducida la formula introduce tú número de DNI y comprueba si como resultado obtienes la letra que consta en tú NIF.

lunes, 25 de mayo de 2009

un ejercicio para practicar la función Si

En la Copistería "El Pichu" el precio de las fotocopias varia en función de las copias que hagas de la siguiente manera:
Menos de 100 = 3 céntimos la copia
más de cien copas= 2 céntimos

se trata de que elabores una factura modelo para utilizarla con distintos clientes en las que también apliques un 16% al total.

Una vez elaborada pruébala con:

Cliente numero 1= 200 copias

cliente número 2= 12 copias

Cliente número 3=117 copias.

viernes, 22 de mayo de 2009

excel: funcion Si

Se trata de crear una factura para una tienda de productos informaticos, donde vamos a tener que tener en cuenta dos datos:
UN IVA DE 17 % que se suma a todas compras
Un DESCUENTO de 12 % que se resta a todos los productos

Los Productos y sus precios son los siguientes:

articulo precio
Cajas de CD 10
Cajas de DVD 13
Cajas de disketes 6
rotuladores 5
cartucho tinta 23
paquetes de folios 3
caja de post it 2
caja de lapices 3,5
caja de gomas milan 4

en cuanto a cantidades:

articulo
Cajas de CD 1
Cajas de DVD 2
Cajas de disketes 4
rotuladores 12
cartucho tinta 2
paquetes de folios 1
caja de post it 12
caja de lapices 17
caja de gomas milan 14


se piden los siguientes datos de cada uno de los productos ( es decir que desarrolleis las siguientes columnas en las facturas):


PRECIO ,CANTIDAD ,IMPORTE IVA ,IMPORTE MAS IVA

aparte de eso queremos el total de la suma de la factura, el descuento y el importe final una vez restado el descuento.



SEGUNDA PARTE (PARA NOTA)

  1. Que se incluya en la factura la posibilidad de que SI el importe con IVA ( antes de aplicar el descuento) es mayor o igual de 300 Euros ( como así es en este ejercicio) el DESCUENTO sea de 16 % y SI es menor sea de 12%
  2. Si en algún producto se lleva una cantidad superior a 10 unidades avise cambiando de color la casilla y dejando un mensaje en alguna casilla avisando de que lleva de regalo un caja de gomas Milan.

jueves, 21 de mayo de 2009

apuntes y tres ejercicios de formato condicional

Guarda este archivo de Word en tu ordenador, cuando lo abras comprobarás que es una breve chuletilla sobre el formato condicional y de propina tres ejercicios para que comprobemos si lo has pillado.
Empieza por lo dos primeros.